Nuevo León se ha posicionado como el estado con mayor número de adolescentes involucrados en crímenes juveniles, de acuerdo con el más reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (Epacol), presentadas el 14 de julio, la entidad encabezó la lista nacional en 2023 con 4 mil 98 menores imputados en carpetas de investigación.
Este alarmante dato coloca a Nuevo León por encima de entidades como el Estado de México y Guanajuato, que registraron 3 mil 400 y 3 mil 242 casos respectivamente. La magnitud de los crímenes juveniles en la entidad refleja no solo un problema de seguridad pública, sino también una crisis social que involucra múltiples factores, desde la desintegración familiar hasta la falta de oportunidades educativas y laborales.
La cifra resulta especialmente preocupante si se considera que estos seis estados (Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Jalisco y Chihuahua) concentran más del 50% de las 32 mil 852 personas adolescentes imputadas en todo el país durante 2023.

Crímenes juveniles más frecuentes
Dentro de los delitos registrados en el marco de los crímenes juveniles, se identifican principalmente lesiones, que representan el 24.8% de las carpetas iniciadas en 2023. Este tipo de agresiones suelen derivar de conflictos entre jóvenes, riñas en espacios públicos y entornos escolares, o situaciones de violencia doméstica.
El segundo delito más frecuente es el robo, con un 15.2%, seguido de amenazas (9.4%), abuso sexual (9.0%) y narcomenudeo (8.4%). Estas cifras revelan la complejidad del fenómeno, donde los menores no solo son víctimas, sino también actores en dinámicas delictivas cada vez más preocupantes.
Llama la atención que ocho de cada diez adolescentes imputados por crímenes juveniles son hombres, lo que apunta a una tendencia marcada en la participación masculina en conductas violentas o ilícitas. Este dato abre la discusión sobre la necesidad de programas preventivos con enfoque de género y estrategias de atención diferenciadas.
Mujeres, principales víctimas de crímenes juveniles
El informe también hace referencia a las víctimas de estos crímenes juveniles, revelando que en 2023 se identificaron 28 mil 899 personas afectadas en carpetas de investigación relacionadas con justicia penal para adolescentes. De estas, seis de cada diez víctimas fueron mujeres, y un 56.7% tenía 19 años o menos.
Este escenario expone la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres jóvenes en el país, quienes se convierten en el blanco principal de delitos como abuso sexual y violencia física. La situación evidencia la necesidad urgente de políticas públicas que fortalezcan la protección de niñas y adolescentes, así como la implementación de programas de prevención de violencia en entornos escolares y comunitarios.
El impacto emocional y psicológico en las víctimas es otro tema que requiere atención prioritaria. Muchas veces, la revictimización en los procesos judiciales o la falta de acompañamiento adecuado perpetúa el daño sufrido, dificultando la recuperación e integración social de las jóvenes afectadas.
Menos internamientos en Nuevo León
A pesar de liderar en imputaciones por crímenes juveniles, Nuevo León ocupa el lugar 15 en el número de adolescentes enviados a centros de internamiento. La tasa en la entidad es de 15 jóvenes por cada 100 mil adolescentes, una cifra considerablemente menor comparada con estados como Aguascalientes, que lidera con 95.1, seguido de Nayarit con 62.7 y Sonora con 58.7.
Este dato podría interpretarse como un esfuerzo por buscar alternativas al encarcelamiento, priorizando medidas como la libertad asistida, trabajos comunitarios o programas de rehabilitación. Sin embargo, expertos señalan que la baja tasa de internamientos también podría deberse a deficiencias en la aplicación de la justicia o a una falta de recursos para mantener operativos estos centros.
La rehabilitación y reinserción social siguen siendo desafíos centrales en el manejo de los crímenes juveniles. El éxito de estos programas depende de un acompañamiento integral que incluya apoyo psicológico, oportunidades educativas y estrategias efectivas para alejar a los adolescentes de los entornos violentos.
Consumo de sustancias en jóvenes de Nuevo León
Otro dato preocupante que arroja el informe es el alto consumo de sustancias entre los adolescentes involucrados en crímenes juveniles. Según el Inegi, el 80.6% de los hombres y el 70.7% de las mujeres declararon consumir alcohol como la sustancia más común.
El tabaco es la segunda sustancia más consumida, con un 71.9% en hombres y 58.7% en mujeres, mientras que la marihuana ocupa el tercer lugar, con 58.2% y 45.1%, respectivamente. Este patrón de consumo refleja la relación entre adicciones y conductas delictivas, y destaca la urgencia de fortalecer los programas de prevención y atención de adicciones desde edades tempranas.
Las cifras indican que muchos jóvenes recurren a estas sustancias como una vía de escape frente a la violencia, la pobreza o la falta de oportunidades. Por ello, especialistas subrayan la necesidad de crear entornos seguros y ofrecer alternativas de desarrollo que permitan a los adolescentes canalizar sus energías en actividades constructivas.
Los datos revelados sobre crímenes juveniles en Nuevo León encienden alarmas sobre el estado actual de la juventud en la entidad y plantean serios cuestionamientos sobre las políticas públicas existentes. Más allá de las cifras, el reto está en comprender las causas profundas que empujan a los jóvenes a estos caminos y en trabajar para ofrecer soluciones reales.
La atención integral, la prevención de violencia, el acceso a la educación y la generación de oportunidades laborales son ejes fundamentales para reducir estos indicadores y evitar que más adolescentes queden atrapados en un ciclo delictivo.
Frente a esta situación, es fundamental que autoridades estatales, sociedad civil y familias actúen de manera coordinada para rescatar a la juventud y construir un futuro más seguro y digno para todos.
¿Quieres saber más sobre el tema? Lee el siguiente artículo: Falso que los homicidios bajaron un 80% en Nuevo León